
¿Dónde ver buitres en España?
Descubre cuántas especies de buitres habitan en España y dónde verlas
Mejores lugares donde ver buitres en España
1. Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (Aragón)
2. Parque Nacional de Aigüestortes (Catalunya)
3. Cabañeros (Castilla-La Mancha)
4. Sierra de San Pedro (Cáceres y Badajoz)
5. Parque Nacional de Monfragüe (Cáceres)
6. Sierra de Guadarrama (Madrid y Segovia)
7. Sierra de Grazalema (Andalucía)
8. Sierra Morena (Andalucía)
¿Qué tipo de buitres hay en España y dónde verlos?
Si te has preguntado alguna vez qué buitres hay en España, lo cierto es que son 4 los tipos de buitres que habitan en ella, siendo además un hábitat clave para la conservación de estas especies en Europa: el buitre negro, el buitre leonado, el alimoche común y el quebrantahuesos.
España alberga impresionantes lugares para el avistamiento de buitres en libertad. En Monfragüe (Cáceres), puedes observar grandes colonias de buitre leonado, buitre negro y alimoches en su hábitat natural y si deseas ver al raro quebrantahuesos, hay excursiones en los lagos de Covadonga (Asturias).
¿Cuál es el buitre más grande de Europa?
El buitre negro es el buitre más grande de Europa con especímenes que han llegado a medir hasta 3 m de envergadura.
¿Dónde se encuentran los buitres en España?
Dependiendo de la especie, algunos buitres habitan en las montañas donde duermen, construyen sus nidos y desde donde alzan el vuelo en busca de carroña de la que alimentarse, otras, anidan en las copas de los árboles tales como alcornoques, encinas o diferentes especies de pinos.
Buitre negro

¿Cuántos buitres negros hay en España?
En el último censo nacional de buitre negro (2017) se contabilizaron 2548 parejas, repartidas en 43 colonias a lo largo de 14 provincias pertenecientes a 7 comunidades autónomas.
¿Dónde se encuentra el buitre negro en España?
España alberga la mayor población donde vive el buitre negro del mundo, distribuidos principalmente, en los siguientes enclaves:
- Monfragüe (Extremadura)
- Sierra de san Pedro (Extremadura)
- Valle de Iruelas (Castilla y León)
- Sierra de Guadarrama (Madrid)
- Cabañeros (Castilla-La Mancha)
- Sierra de Andújar (Andalucía)
- Sierra de Aracena y picos de aroche (Andalucía)
Buitre leonado

¿Cuántos buitres leonados hay en España?
El buitre leonado tiene su principal población europea en España, donde habita el 90% de los individuos censados, con una franja de entre 30.946 y 37.134 parejas según el último censo en 2018, distribuidas en 43 provincias y 15 comunidades autónomas.
¿Dónde se encuentra el buitre leonado en España?
Las comunidades autónomas con un mayor número de parejas censadas (+70%) y, por tanto, donde es más fácil ver al buitre leonado en España son las siguientes:
- Castilla y León: 4789 parejas
- Aragón: 4832 parejas
- Andalucía: 4035 parejas
- Castilla La Mancha: 3681 parejas
- Navarra: 2680 parejas
Si atendemos al número de parejas por provincia, en 5 de ellas se superan las 2.000 parejas:
- Navarra: 2680
- Cádiz: 2630
- Guadalajara: 2202
- Burgos: 2176
- Cáceres: 2161
Quebrantahuesos

¿Cuántos quebrantahuesos hay en España?
Según el último censo (2018), el quebrantahuesos está presente en 5 comunidades autónomas con un total de 126 parejas.
¿Dónde se encuentra el quebrantahuesos en España?
El quebrantahuesos se reparte en España por Andalucía, Aragón, Asturias, Catalunya y Navarra, donde Catalunya y Aragón acumulan más del 90% de la población española:
- Aragón: 74 parejas
- Catalunya: 40 parejas
- Navarra: 8 parejas
- Andalucía: 3 parejas
- Asturias: 1 pareja
Alimoche común

¿Cuántos alimoches comunes hay en España?
España cuenta con la población más importante de Europa de alimoche común, en torno al 40%, con un número de parejas aproximado de entre 1490 y 1567 según el último censo de SEO birdlife en 2018.
¿Dónde se encuentra el alimoche común en España?
El alimoche común se reparte en España por todas las comunidades autónomas salvo en Madrid y Murcia. Castilla y León es la comunidad con mayor población, seguida por Aragón y Castilla La Mancha, comprendiendo entre las 3 más del 50% de la población española (por encima de las 200 parejas en cada una de ellas).